viernes, octubre 31, 2025
Salud

Vitamina D puede retrasar el envejecimiento celular según estudio científico

La vitamina del sol podría influir en la longevidad celular

Durante años, la vitamina D fue sinónimo de huesos fuertes. Médicos y nutricionistas la recomendaban por su papel esencial en la absorción del calcio y la prevención de enfermedades óseas. Sin embargo, la ciencia moderna está revelando un rol más complejo. Estudios recientes señalan que esta vitamina también podría ayudar a ralentizar el envejecimiento celular, actuando directamente sobre los mecanismos que determinan cuánto tiempo viven nuestras células.

El interés científico en la vitamina D creció con la pandemia, cuando se descubrió su importancia en el sistema inmunológico. Hoy, nuevas investigaciones apuntan a su influencia en el ADN y la función mitocondrial, dos piezas clave en la longevidad.

El descubrimiento del ensayo VITAL

El avance más sólido proviene del ensayo clínico VITAL, uno de los más extensos realizados en Estados Unidos. Con más de 25 000 voluntarios seguidos durante cuatro años, el estudio evaluó los efectos de la vitamina D3 y los ácidos grasos omega-3 en distintos marcadores de salud.

Un subestudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition en 2025 mostró un resultado llamativo. Los participantes que tomaron 2 000 UI diarias de vitamina D3 mantuvieron una mayor longitud en los telómeros de sus glóbulos blancos.
Los telómeros son las “tapas” protectoras de los cromosomas. Cada vez que una célula se divide, estos segmentos se acortan un poco. Cuando se vuelven demasiado cortos, la célula envejece o deja de funcionar. Conservarlos más largos equivale a ralentizar el reloj biológico.

Cómo actúa la vitamina D dentro del cuerpo

Los investigadores explican que la vitamina D interviene en la regulación de cientos de genes. Favorece la reparación del ADN y mejora la eficiencia energética de las mitocondrias, responsables de generar la energía celular.

También ayuda a reducir el estrés oxidativo, una reacción química que daña las células con el paso del tiempo. Al disminuir esa oxidación, la vitamina D protege los tejidos y retrasa el deterioro de las funciones biológicas.

En estudios con animales, se observó que los individuos con niveles adecuados de vitamina D presentaban menos signos de inflamación y un metabolismo celular más equilibrado, dos factores asociados con una vida más larga y saludable.

Otros estudios confirman el vínculo

Investigaciones complementarias respaldan la hipótesis. Un trabajo publicado en Nature Communications encontró que la deficiencia de vitamina D disminuye la actividad mitocondrial en el músculo esquelético, acelerando el envejecimiento del tejido.
Otro análisis en International Journal of Molecular Sciences señaló que esta vitamina estimula la producción de enzimas antioxidantes y antiinflamatorias, reforzando la estabilidad del ADN.

En conjunto, la evidencia apunta a un mismo patrón: mantener niveles adecuados de vitamina D no solo previene enfermedades, sino que también contribuye a la salud celular a largo plazo.

Qué opinan los expertos

Los autores del estudio VITAL subrayan que los resultados son prometedores, pero deben interpretarse con prudencia. El efecto observado en los telómeros es real, aunque moderado. No se trata de un elixir de juventud, sino de una influencia positiva sobre los procesos que determinan el ritmo del envejecimiento.

– Patrocinado –

Especialistas en biología celular coinciden en que los beneficios se potencian cuando la suplementación se combina con una dieta equilibrada, ejercicio regular y exposición solar moderada. De hecho, la vitamina D se sintetiza de forma natural en la piel a partir de la luz del sol, aunque en latitudes con inviernos prolongados su déficit es frecuente.

El potencial de una vitamina cotidiana

La vitamina D se ha ganado un lugar especial en la medicina preventiva moderna. Además de su impacto en huesos, músculos e inmunidad, ahora se perfila como un factor clave en la conservación del ADN.

Incluir fuentes naturales como pescados grasos, huevos o leche fortificada, y recibir luz solar unos minutos al día, puede marcar la diferencia en los niveles séricos de esta hormona-vitamina.

Los científicos detrás del estudio VITAL lo resumen con una frase contundente: “Una diferencia pequeña en la longitud de los telómeros puede tener grandes implicaciones para la salud futura”. En otras palabras, cuidar los niveles de vitamina D no solo fortalece el cuerpo, también podría ayudar a que sus células vivan más tiempo.