
SANTO DOMINGO.-La posible reducción del terreno del Jardín Botánico Nacional para ampliar las vías circundantes ha generado una ola de rechazo no solo entre expertos y ambientalistas, sino también entre los ciudadanos que lo visitan y valoran como un pulmón verde vital para Santo Domingo.
Durante un recorrido por el Jardín Botánico, varios visitantes manifestaron su preocupación y desacuerdo con la propuesta de intervención vial que busca tomar parte del área protegida para aliviar el tránsito vehicular en la avenida República de Colombia.
“Eliminar un tesoro nacional, o sea, destruirlo prácticamente, alterarlo de la forma que yo quiero, no estoy de acuerdo”, expresó Yomaira, una visitante que calificó la propuesta como inaceptable. En una línea similar, Felipe de Sousa afirmó: “No estoy de acuerdo porque yo creo que eso es un pulmón de la ciudad. Creo que le estarían haciendo un daño”.
Si bien algunos mostraron una postura más matizada, como un ciudadano que comentó que la ampliación vial “podría ser necesaria” por los constantes tapones, también reconoció que todo dependerá de cuánto terreno se tome y del impacto ambiental que esto represente.
Otro visitante se mostró tajante: “Está mal porque implica reducir recursos naturales que ayudan con el medio ambiente. Se afecta un interés general. Entiendo que debe priorizarse sobre la vía que se va a hacer”.
Estas opiniones ciudadanas se suman a la voz firme del exdirector del Jardín Botánico, Ricardo García, quien ha rechazado públicamente lo que calificó como una “mutilación” del espacio verde en víspera de su 50 aniversario, que se celebrará el 15 de agosto de 2026. García denunció que la intervención comprometería más de 11 mil metros cuadrados de áreas valiosas, incluyendo colecciones científicas, el vivero de especies nativas en peligro de extinción, y el Herbario Nacional con más de 140 mil muestras.
“El Jardín Botánico no solo es un lugar de esparcimiento. Cumple una función esencial en la conservación, la investigación y la educación ambiental. Su reducción sería un daño irreversible a nuestro patrimonio natural y científico”, subrayó el biólogo, quien dirigió la institución entre 2007 y 2020.
La propuesta también podría poner en riesgo la celebración del Congreso de Puentes de Jardines Botánicos 2026, evento internacional previsto para realizarse en el país, y que depende del respaldo de instituciones que defienden la integridad de los espacios verdes.
En medio del debate, tanto expertos como ciudadanos coinciden en que la solución al caos del tránsito no puede implicar el sacrificio de uno de los últimos pulmones urbanos de la capital. La tendencia global apunta a más naturaleza en las ciudades, no menos.
“El futuro no está en más vías y menos verde, sino en más movilidad sostenible y respeto al entorno”, concluyó uno de los entrevistados.