jueves, octubre 16, 2025
Opinion

¿Se rompe pacto energético entre EE.UU. y los árabes?

imagen

EL AUTOR es comunicador. Reside en Santo Domingo.

Cuando el presidente Trump vetó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía el cese inmediato de los bombardeos en Gaza, no solo bloqueó una iniciativa humanitaria: encendió una mecha diplomática que amenaza con incendiar los cimientos del orden energético global.

La resolución, respaldada por 14 de los 15 miembros del Consejo, pedía un alto al fuego, la liberación de rehenes y el acceso sin restricciones a ayuda humanitaria. Pero para Washington, el texto pecaba por omisión: no condenaba explícitamente a Hamás ni reconocía el derecho de Israel a defenderse. “Estados Unidos nunca aceptará esto. El presidente Trump nunca lo aceptará”, declaró su representante ante la ONU, Morgan Ortagus.

El resultado fue más que un veto. Fue una declaración de alineamiento absoluto con Israel, incluso frente a acusaciones de crímenes de guerra por parte de la Corte Penal Internacional, que emitió una orden de arresto contra el primer ministro Netanyahu por bombardeos a hospitales, escuelas y refugios civiles. Benjamín Netanyahu, fue vinculado con los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, especialmente en el contexto de la ofensiva israelí en Gaza.

Eslovenia lo declaró persona non grata, citando su responsabilidad en una campaña militar genocida. Un informe de la Comisión Investigadora Independiente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU calificó por primera vez las acciones de Israel en Gaza como genocidio. Durante su discurso en la ONU, Netanyahu negó las acusaciones de genocidio, pero muchos países abandonaron la sala en señal de protesta.

Respuesta árabe: del silencio diplomático a la ruptura 

La indignación no tardó en traducirse en acción. Arabia Saudita, junto a Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar, Baréin, Omán e Irán, lideró una coalición que recomendó la cancelación unilateral de todos los contratos petroleros con Estados Unidos. No fue una suspensión técnica ni una renegociación: fue una ruptura total, sin previo aviso.

Este gesto no solo responde al respaldo incondicional de EE.UU. a Israel. También refleja el hartazgo ante el doble rasero occidental en materia de derechos humanos, y el acercamiento de Washington a Irán, enemigo histórico de los saudíes. En la reciente cumbre de Doha, los países árabes enviaron emisarios en lugar de líderes, marcando distancia simbólica y política.

 ¿Puede la ética mover el mercado?

Durante décadas, el petróleo ha sido tratado como un recurso inmune a la moral. Pero esta vez, los pozos parecen bombear indignación. La alianza energética entre Washington y el Golfo, tejida con pragmatismo y blindada por intereses mutuos, podría estar colgando de un hilo de gas.

La pregunta que emerge no es solo política, sino ética: ¿puede una potencia que veta la paz y protege la impunidad seguir siendo socio confiable en tiempos de crisis? ¿Puede el mercado ignorar el clamor de los cuerpos enterrados bajo los escombros de Gaza?

Conclusión

El veto de Trump no fue solo un acto diplomático. Fue un acto de indulgencia para Netanyahu. Y si los contratos petroleros caen como fichas de dominó, será porque los principios, definitivamente, han empezado a pesar más que los barriles.

jpm-am 

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.