Santo Domingo.- Reportan 30 muertes infantiles, según el Boletín Epidemiológico SE-36 del Ministerio de Salud Pública, lo que representa una disminución de 21 casos en comparación con el mismo período del año 2024. Esta reducción equivale a un 41.2% menos de muertes infantiles, reflejando avances importantes en la atención neonatal y pediátrica.
Las autoridades de salud atribuyen esta reducción a una mejora en el acceso a servicios de salud, mayor cobertura neonatal, y a la capacitación continua del personal médico, así como a una mejor disponibilidad de insumos médicos.
En el mismo boletín se reporta una muerte materna correspondiente a una mujer de nacionalidad dominicana. El total acumulado hasta la semana 36 es de 113 fallecimientos maternos, de los cuales 60 corresponden a mujeres dominicanas y 53 a mujeres haitianas.
Las muertes maternas han registrado una disminución del 7.4%, equivalente a 9 casos menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta reducción está asociada a:
-
Mayor cobertura de controles prenatales
-
Fortalecimiento de la atención a emergencias obstétricas
-
Capacitación del personal de salud
-
Disponibilidad de insumos en centros asistenciales
Casos de dengue y malaria continúan a la baja
Durante la semana epidemiológica 36, el Ministerio de Salud informó que no se registraron casos confirmados de COVID-19, cólera ni leptospirosis, al tiempo que se mantiene la vigilancia activa de todas las enfermedades de notificación obligatoria.
En cuanto al dengue, se notificaron 6 nuevos casos, distribuidos en las provincias de Santo Domingo (2), Espaillat (2), Distrito Nacional (1) y El Seibo (1). Hasta la fecha se han confirmado 199 casos de dengue en todo el país.
Las provincias con mayor incidencia acumulada han sido Espaillat (21 casos) y La Vega (18 casos). En contraste, demarcaciones como Hermanas Mirabal, Valverde y San José de Ocoa, que en 2024 presentaron altas tasas, muestran en 2025 una notable disminución de casos.
La incidencia acumulada nacional bajó de 15.58 por cada 100,000 habitantes en 2024 a 2.67 en 2025, lo que evidencia un descenso significativo en la transmisión del dengue y un mejor control epidemiológico.
Respecto a la malaria, se notificaron 7 nuevos casos, correspondientes a los focos activos ubicados en Azua (2) y San Juan (5). Las provincias con mayor acumulado de casos son Elías Piña, Azua y San Juan. En las últimas 6 semanas se ha observado una tendencia sostenida a la baja en los casos confirmados.
La malaria es una enfermedad prevenible y curable, que se transmite por la picadura de mosquitos en zonas tropicales. El Ministerio insiste en mantener las medidas preventivas y la detección oportuna para seguir reduciendo su incidencia.
Día Mundial de la Epidemiología de Campo: tema central del boletín
Con motivo del Día Mundial de la Epidemiología de Campo, el boletín SE-36 dedica su tema principal a resaltar la importancia de esta disciplina en la protección de la salud pública.
La epidemiología es clave para el diseño de políticas sanitarias basadas en evidencia, la vigilancia de enfermedades, la respuesta a emergencias, la protección ambiental y la investigación aplicada.
A través de la Red de Programas de Capacitación en Epidemiología e Intervenciones de Salud Pública (FETPs), de la cual República Dominicana forma parte desde el año 2000, se han formado decenas de profesionales que han liderado respuestas a brotes de influenza AH1N1, dengue, cólera, leptospirosis, malaria y más recientemente, la pandemia de COVID-19.
El Ministerio de Salud Pública reafirma su compromiso con la formación continua, la investigación científica, y la integración de la epidemiología en todos los niveles del sistema de salud, reconociendo la valiosa labor de los epidemiólogos de campo en la construcción de un país más seguro y saludable.