En un país donde las estatuas se juzgan con la misma severidad que los hombres, rescatar el Día de Colón es casi un acto de insurrección cultural. Estados Unidos, nación forjada sobre el impulso de descubrir y conquistar lo desconocido, vuelve —por decisión presidencial— a honrar a quien, hace más de cinco siglos, tuvo el atrevimiento de mirar el horizonte y preguntarse qué había más allá.
Donald Trump, con su habitual instinto por los gestos simbólicos, ha devuelto a Cristóbal Colón su lugar en el calendario y, con ello, en la conciencia colectiva. No se trata solo de una fecha ni de una estatua desempolvada: es una reafirmación de los valores que dieron forma al país —la fe, la familia, la libertad y esa obstinada determinación que parece correr por las venas americanas como la gasolina por sus carreteras.
Durante años, Colón ha sido el villano favorito de una historiografía que confunde juicio moral con comprensión histórica. Se le acusa de los pecados de toda una era, como si el siglo XV hubiera tenido la sensibilidad del XXI.
Al sustituir el Columbus Day por el Día de los Pueblos Indígenas, el gobierno de Joe Biden quiso rendir tributo a una deuda real; pero en el intento, terminó borrando una raíz para plantar otra. Y los pueblos que olvidan sus raíces, ya se sabe, se tambalean como árboles sin suelo.
Trump
Trump, al restaurar la celebración, lanza una proclama más profunda que cualquier discurso: la historia no se cancela, se comprende. Calificó a Colón como “un verdadero héroe estadounidense” y denunció la cruzada de quienes buscan reescribir el pasado con tinta del resentimiento.
Puede sonar grandilocuente, pero en tiempos donde la memoria se mide en hashtags, defender a Colón es, paradójicamente, un acto de resistencia.

Para los italoamericanos, la fecha tiene un sabor distinto, más íntimo. Colón no es solo el explorador; es el símbolo de una comunidad que llegó con las manos vacías y el alma llena. La primera celebración del Día de Colón nació en 1892, después del linchamiento de once inmigrantes italianos en Nueva Orleans —una herida abierta que se intentó curar con reconocimiento. Que hoy se restaure esa festividad es, de algún modo, devolverles la voz a quienes alguna vez fueron silenciados.
Claro, hay quienes protestan. Los pueblos originarios tienen razones legítimas para su dolor. Pero reconocer a Colón no significa negarles el suyo. La historia, al fin y al cabo, no es un tribunal de justicia, sino un espejo con grietas: cada uno ve en él lo que su tiempo le permite. Y quizá la mayor lección sea aceptar que las luces y sombras de nuestro pasado forman un mismo cuerpo, tan humano y contradictorio como sus protagonistas.
Celebrar el Día de Colón no es rendir culto a un mito perfecto, sino recordar que el impulso de explorar —de lanzarse al océano sin saber si hay orilla— fue lo que hizo posible que hoy existiera Estados Unidos y los demás países del continente. En tiempos de polarización, rescatar a Colón es rescatar el derecho a mirar atrás sin miedo, a entender que la memoria no se reforma, se interpreta.
Porque sí, el navegante genovés sigue allí, en la proa del tiempo, con la cruz en alto y el horizonte encendido. No como un santo, sino como un símbolo: el de quienes se atreven a navegar cuando todos los demás prefieren quedarse en puerto…
Mi apoyo va sin reservas a esta decisión tomada por la administración de Donald Trump, neutralizando la trama revisionista y divisionista de la izquierda radical lamentablemente enquistada en el Partido Demócrata y otras organizaciones radicalizadas.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.