viernes, octubre 24, 2025
Salud

OPS destaca 31 años sin polio en el continente americano

imagen

Jarbas Barbosa, director de la OPS

Washington, 23 oct (Prensa Latina) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra más de tres décadas sin casos de poliovirus salvaje en América y pide fortalecer la vacunación para evitar un posible resurgimiento de esta enfermedad.

La región fue certificada libre de poliomielitis en 1994; sin embargo, en 2024 solo el 83 por ciento de los niños recibió la tercera dosis de la vacuna, por debajo del 95 por ciento necesario para prevenir brotes.

VACUNAS Y ESFUERZO COLECTIVO

Recordó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, que gracias a las vacunas y el esfuerzo colectivo, hace 31 años que el poliovirus salvaje no circula en la región, en un logro extraordinario de la salud pública.

La poliomielitis afectó a miles de niños en la zona geográfica hasta principios de los años 90. En 1975 se reportaron cerca de seis mil casos, y el último de poliovirus salvaje se registró en Perú en 1991.

Dicho avance llevó a que, en 1994, las Américas fueran la primera región del mundo en ser certificada como libre de polio.

Sin embargo, la OPS destaca que mantener ese estatus requiere renovar el compromiso y sostener la acción.

En 2024, solo el 83 por ciento de los niños en las Américas recibió la tercera dosis de la vacuna antipoliomielítica, muy por debajo del 95 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr la inmunidad colectiva.

ENFERMEDAD VIRAL SIN SÍNTOMAS

La poliomielitis es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis permanente, principalmente en niños menores de cinco años.

En la mayoría de los casos no hay síntomas, pero uno de cada 200 infectados desarrolla parálisis, y entre el cinco y 10 por ciento de ellos puede morir por parálisis respiratoria.

A nivel global, los casos de polio disminuyeron más del 99 por ciento desde 1988, cuando se estimaban 350 mil anualmente en más de 125 naciones.

Actualmente, solo dos países mantienen circulación endémica del poliovirus salvaje. Sin embargo, los riesgos no han desaparecido.

En zonas con bajas coberturas de vacunación, los poliovirus derivados de la vacuna pueden mutar y propagarse en comunidades no vacunadas, causando brotes similares a los del virus salvaje.

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA

La OPS destaca la importancia de una vigilancia epidemiológica robusta y del uso estratégico de diferentes vacunas para mitigar este riesgo, sin perder de vista la meta de erradicación global.

Proteger, fortalecer y seguir las recomendaciones de los programas de inmunización es un acto de amor, solidaridad y responsabilidad de gobiernos, trabajadores de la salud y comunidades, subrayó el director de la OPS en víspera del Día Mundial contra la Polio (24 de octubre).

jha/abm

Compártelo en tus redes: