Medidas comerciales de EE. UU. contra Nicaragua amplían oportunidad al tabaco dominicano

Estados Unidos anunció que analiza sanciones comerciales contra Nicaragua
La República Dominicana se perfila para consolidar su posición como principal exportador mundial de cigarros premium (puros) ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga un arancel del 100 % a las exportaciones de tabaco nicaragüense y evalúe retirar a ese país del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta).
El Gobierno de Estados Unidos anunció que analiza sanciones comerciales contra Nicaragua, tras determinar que las políticas de su Gobierno en materia de derechos humanos, laborales y de Estado de derecho son «irrazonables» y obstaculizan el comercio estadounidense.
Según la Oficina del Representante Comercial (USTR), entre las medidas que se evalúan figuran la aplicación inmediata o gradual de aranceles de hasta el 100 % sobre los productos nicaragüenses y la suspensión de los beneficios arancelarios del DR-Cafta.
Nicaragua en la mira del mercado estadounidense
Durante el año 2024, las exportaciones de tabaco de Nicaragua ascendieron a 421.8 millones de dólares, un crecimiento de 2 % respecto al año anterior. De ese total, Estados Unidos absorbió el 80.2 %, seguido de Honduras (3.8 %) y la República Dominicana (3.2 %). Estos tres mercados representaron el 87.2 % de las exportaciones nicaragüenses, según datos oficiales.
El negocio tabacalero en Nicaragua —centrado en Estelí, Jalapa y Nueva Segovia— ha sido impulsado por suelos volcánicos fértiles y una industria manufacturera reconocida por la calidad de sus puros. Sin embargo, su alta dependencia del mercado estadounidense deja al país vulnerable ante un cambio en la política comercial de Washington.
Ventana de oportunidad para República Dominicana
En contraste, la República Dominicana cuenta con una industria sólida, diversificada y con tratados comerciales vigentes que garantizan estabilidad jurídica. El Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco) proyecta que la cosecha tabacalera 2025-2026 alcanzará más de 400 mil quintales, cultivados en 160 mil tareas distribuidas en 29 zonas tabacaleras de 15 provincias.
El ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, destacó, en el inicio de la cosecha tabacalera 2025-2026 en Santiago, que la producción y exportación de tabaco dominicano ha crecido más de un 25 % desde 2019, pasando de 278 mil quintales a más de 330 mil al año, lo que elevó las exportaciones de 934 millones de dólares en 2019 a más de 1,340 millones de dólares en la actualidad.
El director del Intabaco, Iván Hernández Guzmán, resaltó que el país produce más de 131 millones de cigarros premium y 8,000 millones de cigarros mecanizados al año, exportados a más de 140 países.
«Somos líder en exportación de tabacos premium del mundo y tenemos una industria fuerte y resiliente, ha sido gracias a esos hombres y mujeres que se levantan cada día para aportar al desarrollo de la misma con sus mentes, manos y corazones, por lo que los felicito», afirmó el funcionario.
Comercio de tabaco RD y Nicaragua
Durante el año 2025, la República Dominicana ha importado desde Nicaragua tabaco sin desvenar por un valor de 13.0 millones de dólares, y 7.2 millones de dólares en tabaco total o parcialmente desvenado, pero sin otro tipo de elaboración.
Asimismo, se registraron importaciones por 2.5 millones de dólares en cigarros puros, incluidos los despuntados, y cigarritos o puritos que contienen tabaco, así como 0.3 millones de dólares en tabaco para fumar, incluidos los sucedáneos que lo contienen en cualquier proporción.
En sentido contrario, las exportaciones dominicanas hacia Nicaragua ascendieron a 6.6 millones de dólares en tabaco sin desvenar y 5.0 millones de dólares en tabaco total o parcialmente desvenado, pero sin elaborar de otro modo.
Producción, empleo y liderazgo global
El sector tabacalero dominicano genera más de 110 mil empleos directos y constituye una las principales fuentes de trabajo en zonas francas, con más de 38 mil puestos formales. Las principales zonas productoras son Santiago, Valverde, Montecristi, Espaillat, San Juan y Azua, mientras que las provincias manufactureras clave son Santiago, La Romana y Puerto Plata.
- La República Dominicana cultiva cinco tipos de tabaco con 21 variedades, entre ellas el Olor Dominicano, Havanensis, Andullo, Criollo Local y tabacos cultivados para capas, como Connecticut y Broadleaf. Esta diversidad le permite adaptarse rápidamente a las preferencias del mercado internacional.
Una posición estratégica ante el reacomodo regional
Si Nicaragua pierde los beneficios del DR-Cafta o se aplican nuevos aranceles, la República Dominicana podría absorber parte del mercado estadounidense que representa más del 80 % de las exportaciones nicaragüenses de tabaco, equivalente a unos 338 millones de dólares.
Con su experiencia, capacidad productiva, calidad y reputación mundial, la industria dominicana tiene la oportunidad de reforzar su liderazgo y atraer nuevas inversiones en el segmento de puros premium, consolidando su papel como el corazón del tabaco del Caribe.