domingo, noviembre 2, 2025
Salud

Los efectos del sedentarismo en el organismo.

Por: Sofía Hernández

En la actualidad, el ritmo acelerado de la vida moderna ha llevado a muchas personas a pasar largas horas sentadas frente a una computadora o un teléfono móvil, el avance tecnológico, aunque ha facilitado numerosas tareas, también ha fomentado un estilo de vida cada vez más sedentario, este fenómeno, que afecta tanto a jóvenes como a adultos, se ha convertido en uno de los principales enemigos silenciosos de la salud.

El sedentarismo se define como la falta de actividad física regular, estudios médicos demuestran que permanecer mucho tiempo inactivo puede causar graves consecuencias para el cuerpo, entre los efectos más comunes se encuentran el aumento de peso, la pérdida de masa muscular, y el deterioro de la circulación sanguínea, lo que incrementa el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión y problemas cardiovasculares. Además, la postura prolongada frente a una pantalla puede generar dolores de espalda, cuello y articulaciones.

Sin embargo, las consecuencias no se limitan al aspecto físico, el sedentarismo también afecta la salud mental. La falta de movimiento reduce la producción de endorfinas conocidas como las “hormonas de la felicidad”— provocando cansancio, estrés e incluso depresión.

Por esta razón, los especialistas recomiendan incorporar pequeños cambios en la rutina diaria, como subir escaleras en lugar de usar el ascensor, caminar al menos 30 minutos al día o practicar alguna actividad deportiva que resulte agradable.

Adoptar un estilo de vida activo no solo mejora la condición física, sino también el bienestar general. En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “moverse es una forma de cuidar la vida”, combatir el sedentarismo no requiere grandes sacrificios, sino decisión y constancia. Cada paso cuenta, y cada movimiento es una inversión en salud y calidad de vida.