
La Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias (FCAV) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Instituto de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas, organizó un panel sobre “Rabia animal y humana” para concientizar a la población sobre esta enfermedad contagiosa.
La actividad, dirigida a estudiantes y al público general, fue encabezada por el decano de la FCAV, doctor Julio Borbón, quien destacó la importancia de educar sobre la rabia, una enfermedad zoonótica que, aunque es mortal, también es prevenible. El evento se realizó en conmemoración del Día Mundial contra la Rabia, que se celebra el 28 de septiembre, una fecha reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La rabia: una enfermedad reemergente y global
La doctora Griselda López, una de las expositoras, explicó que la rabia es una enfermedad reemergente con una alta tasa de infección, causada por un virus del género Lyssavirus. La enfermedad se transmite a través de mordeduras o el contacto de saliva de un animal infectado con las mucosas o heridas. La especialista señaló que la rabia afecta a más de 150 países y causa la muerte de cerca de 60,000 personas al año.
En la República Dominicana, el virus se mantiene en dos ciclos principales: uno en la población urbana de perros y gatos, y otro en especies silvestres como la mangosta y los murciélagos. La doctora López precisó que cualquier animal de sangre caliente infectado —incluyendo vacas, caballos, cerdos y cabras— puede transmitir la enfermedad a los humanos.
Diagnóstico y síntomas
Según la experta, el diagnóstico de la rabia en animales se realiza postmortem, mediante análisis de muestras de tejido cerebral. En los humanos, se detecta el virus o sus antígenos en muestras de tejidos o fluidos.
La doctora López detalló que los síntomas iniciales en humanos son inespecíficos, como fiebre, dolor de cabeza y fatiga, pero evolucionan a manifestaciones más graves, incluyendo:
- Entumecimiento y hormigueo en la zona de la mordedura.
- Excitación, delirio y alucinaciones.
- Miedo al agua (hidrofobia) y convulsiones.
- Parálisis.
El panel también hizo un recuento histórico de la lucha contra la rabia en el país, mencionando la creación en 1975 del Centro Antirrábico Nacional, que se encarga de la vigilancia, control y atención a los pacientes.
El panel contó con la participación del doctor Julio Borbón, la maestra Argentina Figueroa, la maestra Raysa Reyes, la maestra Teresa Peguero, así como los expositores Teresa López, Elena Díaz y Romeo Montoya. La actividad se llevó a cabo en los Laboratorios de Alta Tecnología de la UASD.
La entrada La rabia causa cerca de 60 mil muertes al año en todo el mundo se publicó primero en Sarmeinto24h Noticias.