Gobierno colombiano estaría planeando incluir una clase obligatoria en los colegios de protección animal

La educación con empatía se abre paso
El Congreso de Colombia aprobó en cuarto debate la llamada Ley Empatía, una iniciativa que busca incluir la protección animal en colegios públicos y privados de todo el país. El propósito es que desde edades tempranas los estudiantes comprendan el valor de la vida, aprendan a respetar a los seres sintientes y actúen con responsabilidad hacia el entorno.
Esta propuesta impulsada por la senadora Andrea Padilla tiene un alcance nacional y se aplicaría desde preescolar hasta la educación media. Los contenidos incluirían temas como tenencia responsable, trato ético, conservación de la biodiversidad y lucha contra el maltrato animal. De esta manera, Colombia avanzaría hacia un modelo educativo que promueve la empatía, la sostenibilidad y el respeto por todas las especies.
La Ley Empatía plantea que los colegios integren estas enseñanzas dentro de los proyectos ambientales escolares, conocidos como PRAES y PROCEDAS. Así, no se trata solo de una asignatura nueva, sino de un enfoque transversal dentro del currículo educativo.
Un cambio cultural en las aulas
La autora del proyecto explicó que el objetivo es “formar generaciones empáticas que valoren la vida en todas sus formas”. Esto implica que la protección animal en colegios no se limite a perros y gatos, sino que abarque animales silvestres, de producción, de espectáculos y de compañía.
El Ministerio de Educación Nacional tendrá un plazo de seis meses para definir los lineamientos que regirán la enseñanza. En ese tiempo se elaborarán las guías pedagógicas, los materiales de apoyo y las estrategias de evaluación que permitan implementar la ley de forma gradual y efectiva.
Además, se creará una Red Nacional Docente de Ética Animal, que capacitará a los profesores y fomentará el intercambio de experiencias entre instituciones. De esta forma, se busca que el cambio educativo también fortalezca la formación profesional de los docentes.
Qué contempla la Ley Empatía
La iniciativa establece que los estudiantes podrán cumplir su servicio social obligatorio apoyando programas de bienestar animal. Podrán participar en refugios, campañas de adopción, proyectos ambientales o actividades educativas sobre el cuidado de los animales.
El proyecto también promueve la participación comunitaria. Las escuelas podrán desarrollar ferias, jornadas de sensibilización y alianzas con organizaciones ambientales. De esta forma, se espera que los jóvenes no solo aprendan conceptos, sino que los apliquen en acciones reales dentro de sus comunidades.
Según el texto aprobado, si la ley supera la etapa de conciliación y es sancionada por el presidente, las clases podrían comenzar en el segundo semestre de 2026. Esto convertiría a Colombia en uno de los primeros países de América Latina en adoptar la protección animal como política educativa obligatoria.
Un avance hacia una sociedad más consciente
Expertos en educación ambiental han destacado que la Ley Empatía es una oportunidad para fortalecer la protección animal en colegios y fomentar el respeto por la naturaleza. La educación temprana, afirman, es una herramienta poderosa para prevenir el maltrato y promover la convivencia pacífica entre humanos y animales.
– Patrocinado –
Organizaciones ambientalistas y colectivos animalistas celebraron la decisión del Congreso, asegurando que este paso puede cambiar la percepción de las nuevas generaciones sobre los animales y su papel en el ecosistema. Con esta medida, Colombia reafirma su compromiso con los derechos de los seres sintientes y con la construcción de un futuro más empático.
El país se prepara ahora para adaptar su sistema educativo a los nuevos lineamientos que marcarán una generación más consciente, más responsable y más conectada con el cuidado del planeta.