miércoles, septiembre 17, 2025
Uncategorized

Club Wichita y Los Cariñosos(OPINION)

Luis Gómez Ricart, conocido como Wichita, fue un joven de la zona colonial, líder estudiantil y ciudadano ejemplar, asesinado por la dictadura de Trujillo. En su memoria,  en el 1963 un grupo de jóvenes decidió bautizar con su nombre un nuevo espacio: el Club Wichita.

Esta agrupación nació en un ambiente sano, deportivo y familiar. Pocos meses después surgió dentro de él un grupo que la señora Emma Rey – esposa del Dr. Rogelio Lamarche Soto, propulsor del ajedrez dominicano- bautizó con el nombre de “Los Cariñosos”.

Su membresía incluía vecinos de la Zona Colonial, Ciudad Nueva, Gazcue y el Ensanche Lugo, los cuales aportaban jugadores y animaban el espíritu comunitario, especialmente a través del baloncesto.

La sede del club Wichita era la casa de Doña Lolinda Mota, madre de Tommy Fernández Mota+ presidente del Club y de Fellón+, Quetica Lugo+ y Niche, situada en la calle José Gabriel García, frente a la playita del Obelisco Hembra.

Tommy estuvo acompañado por un grupo de entusiastas: Rafael “Fey Duquela, Guillermo+ y Alejandro Abreu+, Felo “Estrella” Hernández+, Manelix Castro+, Mellita+,Mayobanex Mueses, Manuel Acosta, JoséPochy Rodríguez Elíasy Pedro Lora+, entre otros.

​​​​​​​​​​​​​La rama femenina la integraban jóvenes muy activas en la organización de eventos sociales y culturales: Pura Sánchez+, Clara Mirabal, las hermanas Margarita y Mercedita Figueroa (casadas con los hermanos Danny+ y Roosevelt+ Comarazami), Mayra Arvelo, las hermanas Hernández Caamaño, Paquita Rosselló, Mayra Benítez.

El club contó además con la supervisión a distancia de figuras como Virgilio Travieso Soto+, Justo Castellanos Díaz+, Enrique Ripley+, Tulio Martí+, Carlos Lamarche Rey+ y Máximo Bernal+, quienes junto al ingeniero Wiche García Saleta+ trabajaban por un sueño mayor: la creación del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.​​

​​​​​​​​Los entrenamientos de baloncesto y en menor proporción del voleibol se realizaban en el Auditorio del Parque Eugenio María de Hostos, inaugurado en agosto del 1961. Antes de esa fecha se utilizaban las canchas escolares como las de la Escuela Paraguay (incendiada por turbas en julio de 1961 junto a Radio Caribe), la República del Brasil (en San Carlos), el Instituto Salo Ureña, el Evangélico Central y el Club Golfito en la avenida Bolívar.

Posteriormente, colegios como Santa Teresita, La Salle, La Milagrosa, Luis Muñoz Rivera y el Instituto Escuela estrenaron sus propias canchas, iniciando los campeonatos inter colegiales de baloncesto.

El Beisbol tenía sus escenarios en la “Playita” del Malecón, en el campo de la Jabonera (cine Triple) y en el estadio del Seminario, en terrenos donde más tarde se levantaría el recinto de la PUCMM.

El club llegó incluso a tener representación internacional: en 1966, una destacada delegación del Wichita viajó a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico.

Delegación del Club Wichita  Juegos Centroamericanos​​​  y del Caribe, Puerto Rico, 1966.

 

 

 

 

 

 

                     

 

 

 

El equipo superior de baloncesto de Wichita fue Campeón Distrital 1966 y luego pasó a formar parte del Club San Lázaro en el 1967 al disolverse el club.

Wichita Campeón Distrital 1966

Los cariñosos éramos adolescentes que apenas comenzábamos nuestra segunda década de vida. Nos unía el deporte y el sentido de pertenencia al vecindario. Nuestra vida transcurría entre la muralla, el mar y los parques Independencia, Colón y Eugenio María de Hostos, con escapadas frecuentes al balneario de Guibia y a los solares baldíos de Gazcue, donde improvisábamos juegos y aventuras.  Éramos un grupo alegre, simpático y educado, con fuertes valores de amistad y solidaridad.

Fuimos testigos de hechos históricos que marcaron nuestra sensibilidad: la muerte del dictador Trujillo, la primera Navidad celebrada en libertad, las luchas para expulsar los remanentes de la tiranía, la elección y derrocamiento de Juan Bosch y finalmente la Guerra de Abril de1965.

Además del deporte, cultivamos el ajedrez, bailes folklóricos bajo la dirección del profesor Robert, l canto y la declamación, en el marco de las actividades del club.

Organizábamos intercambios con provincias y otros clubes, lo que permitió que casi todos tuviéramos la oportunidad de destacarnos en alguna disciplina o manifestación artística

Cuerpo de Baile Folklórico del Club Wichita 1964

La época de los quince años marcaba también la vida social del club. Las celebraciones se realizaban en las casas, de 5:00 a 9:00 de la noche, con la música de los radios «picó», que tocaban discos de acetatos en 33 y 75 rpm.

Se bailaba en salas y comedores despejados, con sillas dispuestas en circulo, bajo la mirada vigilante de madres y comadronas de las púberes y a la luz cálida de lámparas hogareñas.

​​​​Cuando ya no quedaban quinceaños por celebrar, comenzaron a escasear esas fiestas familiaresque algunos traviesos llamaban como CNF- y nos aventuramos a otros espacios: el Club Unión (JG García con 19 de marzo), Casa de España (calle Padre Billini), el Club Libanés, Sirio, Palestino y el Club Europa (frente al parque Independencia).

Otras opciones más exclusivas eran el Roof Garden de la Cervecería, los hoteles Jaragua, Embajador e Hispaniola.

Estas salidas requerían logísticas: ingeniárselas para entrar sin pagar, contrabandear una botella de ron y, ya más adultos, visitar lugares “prohibidos”. Allí surgieron los infames “cubos”: algunos se marchaban sin pagar la cuenta, lo que solía terminar en palizas para los que eran atrapados.​​​​​​​​​​​​

Hoy tras más de siete décadas vividas, evocamos con nostalgiaa quienes ya no están entre nosotros: Pablo, Armando y Francisco, Rafael (Fefé), Víctor (Jaque Mate) y Rafael (Agujita). Todos ellos dejaron huella en la historia del Club Wichita y en la memoria de Los Cariñosos. ​​​​​

+ Fallecidos ​​

La entrada Club Wichita y Los Cariñosos(OPINION) se publicó primero en Sarmeinto24h Noticias.