jueves, noviembre 13, 2025
Nacionales

CAESCO impulsa diálogo multisectorial para fortalecer la planificación ante fenómenos naturales

Santo Domingo, R.D. – El Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) realizó el diálogo multisectorial “De la tormenta a la estructura: cómo transformar la emergencia en política pública”, un escenario que reunió a representantes de la política, la gestión pública, el empresariado y la sociedad civil para reflexionar sobre los retos estructurales del país frente a los fenómenos naturales y la necesidad de avanzar hacia modelos de planificación sostenibles.

Miguel Otáñez, presidente de CAESCO, destacó que cada fenómeno natural representa una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo y fortalecer la institucionalidad del país.

“Transformar la emergencia en política pública implica pasar de reaccionar a planificar; de reparar a prevenir; de esperar soluciones a participar en ellas. Esa es la conversación que CAESCO quiere seguir impulsando: una conversación sobre estructuras duraderas, ciudadanía activa y bienestar que no dependa del clima, sino de las decisiones”, expresó Otáñez.

El panel estuvo integrado por Joel Díaz, excandidato a la Vicepresidencia de la República; Samuel Sena, presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD); Francis Jorge, secretaria de Asuntos Municipales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD); y Giancarlo Vega, regidor por la circunscripción número 1 del Distrito Nacional.

Visión de los panelistas

Los panelistas coincidieron en la urgencia de pasar de la improvisación a la prevención, colocando en el centro de las decisiones públicas la dignidad humana.

Durante su intervención, Samuel Sena enfatizó la importancia de la responsabilidad compartida entre el Estado y el sector privado para fortalecer las capacidades del país frente a las emergencias.

“El Gobierno tiene que jugar un rol importante con el diseño de políticas públicas orientadas a este tema de mitigación de riesgos, pero también el empresariado debe formarse en ese aspecto y que nuestras condiciones puedan ser más resilientes, que estén mejor preparadas ante este tipo de fenómenos”, afirmó Sena.

De su lado, Joel Díaz planteó que la falta de planificación es uno de los principales desafíos a superar.

“Los fenómenos naturales no improvisan. Los que improvisamos somos nosotros los que estamos al frente de las instituciones y al frente del Gobierno”, apuntó.

Mientras que Francis Jorge resaltó la necesidad de fortalecer la articulación institucional y reconocer el papel de los gobiernos locales en la gestión del riesgo.

“Esta tormenta ha demostrado la fragmentación institucional que lamentablemente se mantiene, no solamente por la falta de reconocimiento del rol de los ayuntamientos, sino porque cada actor está haciendo lo que puede, lo que entiende y lo que cree sin actuar como un plan”, afirmó la experta en municipalidad.

Por su parte, Giancarlo Vega llamó a que este momento sirva como punto de partida para asumir una visión más comprometida y participativa desde cada sector.

“Este es el momento de evaluación, este es el momento en que cada uno, desde su aporte y desde la esquina que le pertenece, puede fortalecer la política pública”, expresó el regidor.

Durante sus intervenciones, los panelistas coincidieron en que los eventos climáticos extremos, como la reciente tormenta Melissa, exponen las brechas sociales y de planificación urbana que persisten en el país, por lo que se requiere un compromiso conjunto entre los poderes públicos, el sector privado y la ciudadanía para construir un Estado de bienestar preventivo y no reactivo.

La jornada fue el escenario para hacer un llamado a fortalecer la educación cívica y la comunicación estratégica como herramientas para impulsar políticas sostenibles que prioricen la vida y la resiliencia ante los desafíos ambientales.