SANTO DOMINGO. – Los depósitos de ahorro en el país, medidos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), aumentaron de 18 % en 1996 a un 42% en 2024, destacó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
La ABA aseguró que ese notable avance fue impulsado por distintos factores, entre ellos la digitalización en los servicios bancarios y la educación financiera.
Observó las oportunidades para continuar el alza, ya que el ahorro dominicano es pequeño comparado con el 49% promedio en América Latina, según el Banco Central y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).
Ello indica una limitante para la sostenibilidad del crecimiento económico dominicano en el mediano y largo plazo, indicó la ABA.
AHORRO, PILAR FUNDAMENTAL
La organización bancaria planteó que el ahorro representa un pilar básico para el desarrollo económico sostenible.
Una base amplia de recursos ahorrados aumenta la profundidad del sistema financiero formal e incrementa el acceso de hogares y empresas a mayor cantidad de recursos y plazos y menores costos, expresó.
De este modo, sube la capacidad productiva de largo plazo de la economía, con el beneficio adicional de reducción de la dependencia del ahorro externo, cuya importación en América Latina está asociada a episodios de volatilidad y crisis, indicó la ABA.
INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA
Para la ABA, la inclusión financiera o grado de acceso de las personas y empresas a productos y servicios financieros dentro del sistema financiero formal (…) tiene una parte vital para poder lograr una mayor base de ahorro.
Recordó que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) desarrolló la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que pretende un impulso a ese punto mediante la coordinación de acciones políticas.
agl/of-am