sábado, octubre 18, 2025
Opinion

Funciones y objetivos Cumbre Las Américas

imagen

El autor es contador público autorizado. Reside en Santo Domingo.

Los órganos multilaterales tienen sus orígenes en el siglo XIX con la creación de entidades técnicas como las comisiones fluviales y las uniones postales y telegráficas.

Sin embargo, es la devastación de las Guerras Mundiales lo que impulsa el nacimiento y desarrollo del concepto de cooperación en los albores de la segunda década del siglo XIX con la creación de la Sociedad de Naciones en 1920, un intento temprano para prevenir guerras.

La creación de la Sociedad de Naciones aparece después de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de las Naciones Unidas  (ONU) en 1945, como intentos por mantener la paz y la seguridad internacionales. Estos eventos dan origen a la estructura programática de cooperación internacional en diversas áreas.

Durante el período 1865 – 1995 surgen las principales entidades multilaterales tales como la Unión Telegráfica Internacional (1865), y la Unión Postal Universal (1874); Congreso de Viena (1815), Corte Permanente de Arbitraje (1902), Sociedad de Naciones en 1920, ONU en 1945, Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se crearon en 1944 y la Organización Mundial del Comercio (OMC), fundada en 1995.

Hoy, un siglo después del nacimiento de las entidades multilaterales, el impacto de estas en el estadio del desarrollo holístico en los países de América Latina deja mucho que desear.

En materia de finanzas públicas, política fiscal, sistema de planificación (y estadísticas), régimen de propiedad privada, régimen de consecuencias, y de responsabilidad penal, civil y administrativo del cuentadante e investigación, transferencia tecnológica y desarrollo es poco lo que se ha logrado.

El Estado es la entidad que menos ha evolucionado en el tiempo.

América Latina carece de un modelo, estructura, del Estado alineado al paradigma del proceso administrativo y a los principios de división del trabajo, contrapeso, independencia e interdependencia y de una función para cada órgano y de un órgano para cada función.

A propósito de la celebración de la próxima Cumbre de las Américas del 1 al 5 de diciembre de 2025 el tema de la reforma gnoseológica y holística del Estado (constitucional, gobierno) no aparece en la agenda.

La estructura (obsoleta) del Estado de los países de la Región constituye el principal obstáculo tras el estadio del desarrollo.

Corrupción, pobreza, lavado de activos, dictaduras, crímenes y delincuencia esperan por un nuevo paradigma del desarrollo desde la Cumbre de las Américas.

jpm-am 

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.