sábado, octubre 18, 2025
Economicas

Impuestos silenciosos que erosiona los salarios en RD (OPINION)

imagen

El autor es economista, Reside en Punta Cana.

Por: Rafael Ramírez Medina

El sistema tributario dominicano impacta de manera directa a los trabajadores formales, quienes ven reducido su salario real no solo por las retenciones legales, sino también por los impuestos indirectos que pagan en su consumo diario.

La carga es más alta de lo que aparenta y afecta la capacidad de ahorro y el bienestar de miles de familias.

Un empleado sujeto a la escala máxima del ISR, con retención del 25 %, recibe en su nómina apenas el 75 % de su salario. Sin embargo, al considerar ITBIS, seguridad social, propina legal y otros impuestos indirectos, su ingreso disponible puede acercarse apenas al 60 % o menos, lo que refleja una pérdida sustancial de poder adquisitivo.

Además del ISR, los trabajadores formales enfrentan descuentos obligatorios a la seguridad social y el ITBIS del 18 % sobre gran parte de sus consumos. A esto se suma la propina legal del 10 %, que debe cobrarse en restaurantes, bares y hoteles cuando el consumo se realiza en el local.

Aunque esta medida busca garantizar ingresos adicionales para los empleados del sector, representa otra reducción del bolsillo del asalariado.

Este conjunto de cargas convierte al trabajador formal en el contribuyente más fácil de alcanzar. Mientras tanto, amplios sectores de la economía informal, así como empresas, profesionales liberales y comercios que evaden el ITBIS, trasladan la carga tributaria a quienes sí cumplen. La consecuencia es una presión desproporcionada sobre los asalariados.

A ello se suma un problema grave, la falta de actualización efectiva del monto exento del ISR. La ley establece que este monto debe ajustarse anualmente por la inflación, de acuerdo con las cifras del Banco Central.

Sin embargo, en la práctica, el exento vigente (RD$416,220 anuales) se mantiene prácticamente congelado desde 2017/2018.

Es importante mencionar que la falta de actualización del monto exento ha generado un impacto significativo en los trabajadores, especialmente en aquellos que ganan salarios más bajos. Algunos cálculos sugieren que los trabajadores que ganan entre RD$34,685 y RD$50,098.33 mensuales podrían recibir un aumento salarial de más de RD$2,000 si se aplicara el ajuste por inflación.

Esto significa que la inflación acumulada en los últimos años ha erosionado la protección que ofrecía esa exención. Más trabajadores que antes estaban libres de pagar ISR hoy tributan, no porque ganen más en términos reales, sino porque el Estado no ha aplicado de forma consistente el ajuste por inflación.

Este es un “impuesto silencioso” que castiga sobre todo a la clase media.

El resultado es un salario real cada vez más castigado, el trabajador paga más ISR en proporción, enfrenta un ITBIS regresivo que grava igual al rico y al pobre, y además contribuye indirectamente con múltiples cargas al consumo. Todo esto reduce la capacidad de ahorro y limita la movilidad social de la mayoría de las familias.

Medidas necesarias para un sistema más justo, aplicar rigurosamente la indexación anual por inflación, implementar la devolución parcial del ITBIS, enfocar la fiscalización en los grandes evasores, revisar impuestos superpuestos.

Conclusión

El asalariado dominicano sostiene buena parte de la recaudación, pero no recibe a cambio servicios públicos de calidad ni una protección adecuada frente a la inflación. Un sistema tributario más equitativo debe garantizar que el peso no recaiga siempre en los mismos y que se proteja el salario real de quienes sostienen el consumo interno del país.

jpm-am 

Compártelo en tus redes: