¿Para qué pueden servir “la mierda de vaca” y la “pupú de cerdo»? ¿Te imaginas?
En un trabajo anterior proyecté el potencial de la energía solar en la región Sur del país. Ahora vamos a tratar de energía, pero esta vez será a partir de estiércol de animales. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?
Es que en esta ocasión no solo dejaremos implícito ese desarrollo, sino que también nos adentraremos en otra alternativa energética que está ahí, a la espera de su aprovechamiento: el estiércol de animales vacuno y porcino.
El estiércol de animales –como cosa curiosa de estos tiempos- está adquiriendo un valor intrínseco. Lo que antes eran desechos malolientes, perturbadores y hasta un problema de depósito para los productores, ahora son materias primas valiosas de uso en los campos de la agricultura, la pecuaria, la energía y la ecología.
Como es conocido, el estiércol de vaca y cerdo está generando energía limpia en decenas de empresas de distintas regiones del país.
Y es que, de manera cuasi sigilosa, pero con buen acierto, en el país se impulsa una tecnología que, aunque no tiene la gran promoción, sirve para dar valor agregado a la “caca” de vaca o de cerdo. La misma permite que aquello que otrora eran desechos, desperdicios, se aprovechen en la producción de energía y fertilizante, reduciendo costos y aportando mayores beneficios a los productores.
Esta valiosa tecnología se implementa con éxito, tanto en la pecuaria nacional, como en distintos países como China, Estados Unidos, Latinoamérica, Centroamérica y la del Caribe.
“En la República Dominicana, se puede construir y utilizar biodigestores para aprovechar el estiércol de animales, principalmente vacuno y porcino, como fuente de biogás para cocinar o generar energía, y como biofertilizantes para cultivos.
La tecnología está disponible a través de proyectos locales, como los del Instituto Dominicano de Investigaciones Industriales (IIBI), con apoyo de organizaciones como la USAID, y empresas privadas, que han implementado sistemas para reducir costos y mejorar la sostenibilidad de granjas”.
Biodigestores en RD
¿Qué son los biodigestores? “Un biodigestor es un tanque herméticamente cerrado donde la materia orgánica se descompone por bacterias en ausencia de oxígeno (digestión anaeróbica)”.
Actualmente se impulsan proyectos para el fomento de biodigestores, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y la Dirección General de Ganadería, con respaldo de organismos regionales como el Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (IICA), empresas privadas y productores vacunos y porcinos.
La CNE impulsa, por ejemplo, “varios proyectos de biodigestores, tanto a gran escala como a pequeña escala, con el fin de generar energía renovable y gestionar residuos”. Específicamente, esta dependencia del Ministerio de Energía y Minas trabajó en los proyectos a gran escala de la Planta de Biogás Los Botados, en Monte Plata, que genera 5 Megawatts de electricidad y la Planta de Biogás Sierra Prieta de 2 Megawatts, en Santo Domingo.
También, la CNE impulsó en 2023 los biodigestores Ammadol-BIO que producen 10 Megawatts, en la provincia Espaillat. “A nivel comunitario y educativo, la CNE promueve iniciativas para el uso de pequeños biodigestores que transforman los desechos de animales en biogás para cocinar y biofertilizantes para la agricultura”.
jpm-am
Compártelo en tus redes: